ÁREA CRIMINOLÓGICA
Introducción:
LAS DISCIPLINAS QUE FORMAN PARTE DE LA CRIMINOLOGÍA
Según Rodríguez Manzanera la criminología se compone de las siguientes disciplinas:
Antropología criminológica: Es el estudio de las características física y mentales particulares a los autores de crímenes y delitos. En definitiva vendrá a ser el estudio de las características del hombre criminal.
Biología criminológica: Estudia al hombre de conducta antisocial como un ser vivo, desde sus antecedentes genéticos hasta sus procesos anatema-fisiológicos, abarca también la influencia de los fenómenos biológicos en la criminalidad y la participación de los factores biológicos en el crimen. Extiende pues, su campo a todos los aspectos anatómicos, fisiológicos, patológicos y bioquímicos de la personalidad criminal.
Psicología criminológica: el estudio del alma del sujeto criminal; alma (psique) en sentido científico y no filosófico. Rebasa mucho el límite de la observación individual de sujeto antisocial, proyectándose hacia estudios de la conducta criminal y de los factores psicológicos que influyen en la criminalidad, sean estos individuales o colectivos.
Sociología criminológica: Enfoca el quehacer criminal como fenómeno que se da en la colectividad, estudia sus causas y factores, sus formas, desarrollo, efectos y relaciones con otros hechos y conductas que se dan en sociedad. Además estudia los problemas criminales y trata de explicar los más completamente posible a la conducta antisocial, encontrándose temas que son verdaderos modelos o hipótesis de investigación, como las subculturas criminales, los conflictos culturales, la oportunidad de delinquir, el etiquetamiento, la marginalización, etcétera.
Criminalística: Es el fenómeno de procedimientos aplicables a la búsqueda, descubrimiento y verificación científica del hecho aparentemente delictuoso y del presunto autor de éste. Es necesario diferenciarla de la criminología, de la que forma parte. Su finalidad es reuniendo las ciencias y conocimientos humanos descubrir el cómo, cuándo, dónde, con qué y para qué de un crimen, para identificar y proporcionar el presunto criminal, así como para explicar y reconstruir el crimen.
Víctimología: Es el estudio científico de las víctimas, investigación que va más allá del sujeto pasivo del delito y se extiende a otras personas afectadas y a otros sectores no estrictamente delictivos, como el de los accidentes.
Penología: Es el estudio de la reacción social contra personas o conductas que son captadas por la colectividad (o por una parte de ella) como dañinas, peligrosas o antisociales. Estima el concepto como muy adecuado para incluir, en el mundo penológico, la reacción social, la reacción religiosa, la reacción moral, la reacción extra-legal y la reacción jurídica stricto sensu y también la violencia institucional. (Rodríguez Manzanera, 1990, p.57).
LA RELACIÓN DE LA CRIMINOLOGÍA CON OTRAS DISCIPLINAS
A continuación se expondrán las relaciones de la criminología con otras disciplinas.
Con el Derecho Penal
El Derecho Penal se encarga sobre lo relacionado con el pensamiento decisorio, la interpretación y análisis teórico estructural del delito, así como los presupuestos procesales y de las vías jurídicas formales para la persecución del delito. A la criminología le compete el análisis de las circunstancias relacionado con la génesis, desarrollo y control del delito. (Kaiser, 1988, 51).
La relación que existe es que ambas disciplinas tienen como objetivo la solución de los conflictos sociales.
El espacio más estrecho entre el Derecho Penal y la Criminología es la múltiple colaboración. Ambas ciencias parte de la existencia de una sociedad determinada, cuya necesaria convivencia es afectada por actos o conductas dirigidas contra ellas. Para defender a esa comunidad de tales ataques, el Derecho describe esas conductas o actos e imperativamente, une el destino de éstos a una pena, aplicable a los autores de los mismos. Estamos ante la prevención general y, en su caso, especial, perseguidas por el orden legal punitivo. La Criminología que no, obstante persigue esa misma finalidad, intenta salvaguardar a aquella de tales hechos antisociales a través de medios distintos: con el estudio científico de los factores criminógenos que influyen y confluyen, de una manera general, con el sujeto activo de tales actos (Criminología General), para luego intentar neutralizarlos. Neutralizarlos por medio de un estudio sistemático de la peligrosidad del sujeto agente concreto, singular, que permita formular un diagnóstico y pronóstico de la personalidad criminal de éste y desembocar en el oportuno tratamiento en orden a su resocialización (Criminología Clínica). (Herrero, 1997, p.35).
Con el Derecho Procesal Penal
El Derecho Procesal Penal debe ser considerado como instrumento utilizado por el Estado y los ciudadanos al servicio de la lucha contra la criminalidad.
El Derecho Procesal Penal ha de relacionarse efectivamente con la Criminología, ciencia que estudia el fenómeno criminal en su conjunto, teniendo en consideración todos sus actores; delincuente, víctima y agentes relacionados con el control social. (Herrero, 1997, p.38).
La relación que existe es que ambas luchan contra la criminalidad.
Con la Política criminal
Para efectos de un mejor abordaje de la relación entre ésta disciplina y la criminología es importante conocer el concepto de política criminal como ciencia y como práctica.
Entendida como ciencia, la Política criminal pretende la exposición sistemáticamente ordenada de las estrategias, tácticas y medios de sanción social para conseguir un control óptimo del delito. La Política criminal práctica, en cambio, se limita a aquella actividad estatal, ante todo con los principios, procedimientos y medios del Derecho criminal, se dirige al control del delito y es ejercitada de modo predominante por los juristas. Sirven como medios de la Política Criminal, tanto el concepto del delito en cuanto instrumento de control de la conducta, como las sanciones, es decir las penas y las medidas de corrección y seguridad, así como las multas y medidas de la legislación sobre infracciones del orden. (Kaiser, 1988, 53).
La relación existente entre ambas disciplinas es que la Criminología le proporciona la materia prima (estudio de las causas o génesis de la criminalidad) a la Política Criminal de manera que se pueda comprender el funcionamiento de la criminalidad y así proceder a la estructuración de las estrategias, tácticas o mecanismo para obtener un control óptimo del delito.
Con el Derecho Penitenciario
El Derecho penitenciario (conjunto sistemático de normas jurídicas destinado a regular la ejecución de las penas y medidas de seguridad), es en nuestro días un Derecho identificado con la reeducación y resocialización del penado.
Recordemos que dentro del campo de acción de la criminología, se encuentra el tratamiento del delincuente, por lo tanto la relación entre estas dos disciplinas es que el Derecho Penitenciario presta el marco jurídico a la criminología y ésta le llena de contenido. (Herrero, 1997, p. 38-39).
Con la criminalística
La Criminalística tiene por objeto la utilización sistemática de conocimientos y de técnicas destinadas a detectar las infracciones penales, ofrecer las pruebas correspondientes e identificar a sus autores. La Criminalística es pues, una ciencia compleja, puesta al servicio de la investigación procesal-penal y, por ello, atiende, fundamentalmente, a los aspectos materiales o físicos del delito y de su autor o autores. La Criminología propiamente dicha, estudia las causas, la génesis y proceso, del fenómeno delincuencial, sus efectos, sus víctimas, su control, sus remedios, que pueden ser de carácter penal o no. (Herrero, 1997, p. 40).
La relación existente entre ambas disciplinas es que la criminología le proporciona a la criminalística material valioso a través de las causas o génesis del delito, de manera que la criminalística pueda encausar sus investigaciones para el esclarecimiento de los hechos así como la identificación de sus autores.
La criminología y sus postulados
La Criminología crítica surge como un movimiento que parte de un enfoque materialista y que están animadas por la convicción que sólo de que sólo un análisis radical de los mecanismos y de las funciones reales del sistema penal en una sociedad capitalista tardía puede permitir una estrategia autónoma y alternativa en el sector del control social de la desviación, esto es una política criminal de las clases actualmente subalternas. Mientras la clase dominante está interesada en contener la desviación de manera que ésta no perjudique la funcionalidad del sistema económico-social y sus propios intereses y, en consecuencia, en el mantenimiento de la propia hegemonía en el proceso selectivo de definición y persecución de la criminalidad, las clases subalternas, en cambio, están interesadas en una lucha radical contra los comportamiento socialmente negativos, es decir en una superación de las condiciones propias del sistema socioeconómico capitalista, a las que la propia sociología liberal ha referido no infrecuentemente los fenómenos de la criminalidad. (Baratta, 2004, págs. 209-210).
Postulados
Los representantes de la criminología crítica, parte de los siguientes postulados o tareas:
1) Que en una sociedad capitalista, las relaciones sociales se desenvuelven en un plano de desigualdad.
2) Que extienden de un modo riguroso la crítica del derecho desigual al campo del Derecho Penal.
3) Elabora una teoría materialista (económico-política) de la desviación, de los comportamientos negativos y de la criminalización.
4) Traza las líneas de una política criminal alternativa.
Métodos y técnicas de investigación criminológica
La criminología como ciencia empírica utiliza un método de investigación cuyo soporte son la observación y la experimentación, es decir un método empírico-inductivo.
Es importante tener claro que el derecho y la criminología utilizan métodos diferentes:
El jurista utiliza un método dogmático, abstracto, deductivo, formal. El criminólogo se vale de un método empírico, inductivo e interdisciplinario. (Herrero, 1997, p.233).
Por otro lado no existe un método criminológico, sino diversos métodos o técnicas de investigación. La naturaleza del objeto examinado y las finalidades de la investigación misma determinarán, en cada caso, cuál es el más indicado. García-Pablos de Molina, 1999, p.237).
Entre las principales técnicas de investigación criminológica, Rodríguez Manzanera, nos proporciona la siguiente clasificación:
1) – Técnicas estadísticas (que merecen un estudio pormenorizado su lugar).
2) – Biológicas (vg., estudios genéticos).
3) – Biotipológicas (vg., estudios corporales para elaborar tipologías).
4) – Antropológicas (de corte antropométrico, cultural, etc.).
5) – Psicológicas (por ejemplo, test, entrevistas, etc.).
6) – Médicas (así exploraciones con aparatos, análisis, etc,).
7) – Sociológicas (vg., observación y experimentación de laboratorio de campo).
8) – Criminalísticas (por ejemplo, estudio del lugar de los hechos, análisis de laboratorio con técnicas dactiloscópicas, fotografías, químicas, etc.).
9) – Clínicas (historial clínico del desviado).
10- Biográficas (así, los estudios longitudinales, biografías y autobiografías de delincuentes).
– Documentales (informes, expedientes, memorias de organismos, etc.).
12- Bibliográficas (producción científica: tratados, artículos de los diversos expertos, etc.).
13- Psiquiátricas (así, exámenes del delincuente por especialistas, electroencefalograma, etc.). (Rodríguez Manzanera, 1990, p.54-55.)
Asimismo de acuerdo con la estructura de las técnicas de investigación, existen dos grandes categorías o métodos que son:
– Métodos cualitativos.
– Métodos cuantitativos.
En los primeros se tienen a los grupos de discusión, biografías, como técnicas de producción primaria; o el llamado análisis estructural de textos, como producción secundaria. En los segundos las encuestas sociales. (Canteras, 1991, p.112-113).
El papel del criminólogo
Los criminólogos como investigadores científicos deben adoptar al menos cinco comportamientos los cuales se indican a continuación:
1. Observador: describe las cosas como «son» o como se las encuentra.
2. Teórico: explica las relaciones.
3. Ideólogo: argumenta a favor o en contra del estado de cosas y formula propuestas sobre cómo debería ser en realidad.
4. Práctico: contribuye a lo que debería ser según su concepción.
5. Metodólogo: analiza los diversos comportamientos. (Káiser, 1988, p.35.).
Los criminólogos deben adoptar una actitud de defensa social de manera que sus aportes vengan a contribuir en forma significativa en la lucha contra la criminalidad.
BIBLIOGRAFÍA
Baratta, A (2004) Criminología crítica y crítica del Derecho Penal. 1ª ed. 1ª reimpresión. Siglo XXI Editores Argentina, Buenos Aires.
Canteras, A (1991) La encuesta social en la medición del delito: victimización y auto denuncia. En Delincuencia, 3, número 12.
García-Pablos de Molina, A (1999) Tratado de criminología. 2ª edición. Editorial Tirant lo Blanch, Valencia, España
Garrido, V et al (1999) Principios de criminología. Editorial Tirant lo blach, Valencia, España.
Goppinger, H (1975) Criminología. Edit, Reus, Madrid, España.
Herrero, C (1997) Criminología. Parte general y especial. Editorial Dykinson, Madrid, España.
Kaiser, G (1988) Introducción a la criminología. 7ª edición reelaborada y completa. Editorial Dykinson, Madrid, España.
Pinatel, J (1974) Tratado de Derecho Penal y criminología. Tomo III, Universidad Central de Venezuela, Caracas.
Rodríguez Manzanera, L (1990) Víctimología. Estudio de la víctima. 2a edición, Editorial Porrúa, México.
Tieghi, O (1989) Tratado de criminología. Editorial Universidad, Buenos Aires, Argentina.
Wolffang M, Ferracuti, F (1982) La subcultura de la violencia. Editorial F.C.E, México.
Autor:Allan Arburola Valverde
METODOLOGÍA CRIMINOLÓGICA
La Criminología ha de utilizar, de forma prevalente, el método inductivo, basado en la OBSERVACIÓN, el EXPERIMENTO y la cuantificación estadística. Sin olvidar, tampoco que, por su relación con el Derecho penal y demás ciencias penales de carácter normativo, la Criminología, ha de tener en cuenta los conceptos fundamentales del Derecho penal. A menos, cuando aborde cuestiones sobre el delito, delincuente y pena.
Ahora vamos a ver de modo breve y elemental esos métodos, que no quiere decir que no existan otras medidas y otras técnicas, sino que se trata de ver simplemente las más frecuentes y específicas de la Criminología.
1) Estadísticas.
Su objetivo principal es el de ofrecer un panorama descriptivo por medio de la presentación, estadísticamente realizada, de un mínimo de datos referidos a tres grandes categorías de hechos: el delito, el delincuente, la víctima y la actividad del control.
Esta información se refiere al volumen de delincuencia y a sus cambios, a su distribución local, a la edad, sexo, situación económica, condenas anteriores, estado civil, situación laboral y otros factores referentes al delincuente, así como detalles de la sentencia, tipo de criminalidad. Su objetivo es describir cuantitativamente hechos relacionados con la evolución y características actuales del delito en la población asi como sus consecuencias con las víctimas.
En España existen, fundamentalmente, como estadísticas oficiales: las confeccionadas por la Policía, las elaboradas por Instituciones Penitenciarias, las elaboradas por el Ministerio Fiscal y las Judiciales.
2) Encuestas y cuestionario.
La encuesta es una técnica destinada a investigar algún fenómeno de carácter social (aquí, la delincuencia), llevada a efecto mediante el correspondiente cuestionario, cuyo contenido incluye «revelaciones» cifradas, indicaciones
Descriptivas y observaciones de diversa índole, elaboradas por el investigador.
La investigación puede realizarse partiendo del «universo» del fenómeno investigado o, como ocurre casi siempre, a partir de una «muestra» representativa del mismo. Las muestras se seleccionan por riguroso azar cuando se trata de las llamadas encuestas probabilistas, que se apoyan, por presente el método estadístico, en la «ley de los grandes números» y en el «cálculo de probabilidades», en virtud de los cuales es posible calcular, a su vez, la representatividad de la «muestra» con respecto al correspondiente «universo».
La forma más usual en la encuesta es el CUESTIONARIO, generalmente el cuestionario escrito; aunque, en la actualidad, la presentación del cuestionario a los destinatarios puede hacerse, y ya se hace, a través de otros medios (teléfono) y telemáticos (Internet).
3) Las entrevistas.
La entrevista es «el método de investigación científica, que utiliza un proceso de comunicación verbal, para recoger unas informaciones, en relación con una determinada finalidad».
Las entrevistas pueden llevarse a cabo de distintas formas: libre o dirigida, intensiva o extensiva, panorámica o profunda, entrecruce de preguntas formuladas de forma directa o indirecta…
Además de estos medios y técnicas de investigación y conocimiento existen otros, tales como: la biología, la biotipología, la antropología, la psiquiatría forense, la metodología clínica, las técnicas biográficas de delincuentes, etc.
Todos estos medios y técnicas los utiliza la Criminología porque como ya se ha dicho es una ciencia multidisciplinar. En este sentido, GARCÍA PABLOS dice que los propios ámbitos de la investigación criminológica llevan consigo una metodología impuesta por las características de los mismos.
Para el examen del crimen, de la conducta desviada, se impone un enfoque conductual, porque interesa explicar el «paso al acto», la dinámica delictiva, los factores múltiples, biológicos, sociológicos, psicológicos que inciden en la resolución criminal. Esta perspectiva, de particular relevancia en el marco del proceso, reclama lógicamente una metodología plural e interdisciplinaria. Sin embargo, para el estudio del criminal, del autor, el método más adecuado es el clínico, ya que el hecho cometido es sólo el indicador de una personalidad, no se pretenden aquí generalizaciones que excedan el ámbito del caso concreto. Por último, el análisis de la criminalidad, como hecho colectivo, como fenómeno y magnitud social, reclama un método básicamente estadístico. Dicho análisis, que interesa en primera línea a la Política Criminal, impone interpretaciones genéricas y enunciados probabilísticos no circunscritos al caso concreto.
CRIMINOLOGÍA APLICADA
OFERTA DE SERVICIOS
Dentro del campo de la Investigación y Criminología Aplicada se realizan diferentes Proyectos e Informes Criminológicos así como formación especializada a colectivos, en algunos casos de forma conjunta con el informe de Investigación o bien de forma independiente:
Se desarrollan proyectos de mejora e innovación en el ámbito de la prevención de la delincuencia de forma sectorial, realizando un análisis de determinadas conductas delictivas que puedan ser de interés prioritario para un determinado organismo, Ayuntamiento o entidad privada.
Informes para organismos oficiales tras el aumento de conductas delictivas como violencia juvenil, hurtos/robos en comercios, viviendas, sensación de inseguridad de la población, prevención de violencia en la pareja, cono mayores, con menores.
Asesoramiento dentro del ámbito público en el análisis y evaluación de proyectos de seguridad ciudadana, como consultoría en la mejora de políticas de prevención e intervención en comportamientos delictivos.
Técnica del Perfil Criminológico (Criminal Profiling)
Prevención situacional, comportamiento criminal.
Asesoramiento e intervención en delincuencia juvenil, violencia de pareja en adolescentes, bulling, ciberbulling, vandalismo, conductas agresivas.
Detección temprana en maltrato infantil, abuso o agresión sexual en menores o adultos, psicopatología del comportamiento delictivo, analizando las necesidades y la situación de las víctimas.
Estudios de análisis y evaluación de seguridad en empresas, hospitales, fabricas, centros comerciales, hoteles etc… Utilidad de los sistemas pasivos de seguridad, prevención de hurtos o robos externos/internos, mejora en la gestión del personal de vigilancia privada.
Dictámenes / Informes Criminológicos de índole pericial en procedimientos penales, civiles o de familia.
Pueden ser del acusado, de la víctima o bien del hecho delictivo.
Valoración y Gestión del riesgo de reincidencia del delito.
Proyectos de investigación y/o de intervención criminológica para la atención a personas o colectivos en situación de desigualdad, riesgo de exclusión social, víctimas o cualquier otro colectivo de interés criminológico.
Consultas y asesoramiento Criminología / Victimologia
Dictámenes o informes periciales a instancia de parte Criminológicos / Victimológicos:
Ámbito Civil: Victimas
Procedimientos de Familia: Violencia de pareja, violencia con menores, violencia de menores , custodia
Ámbito Penal: Credibilidad del testimonio, motivación, alegaciones falsas del crimen, vinculación, análisis de la escena del crimen, análisis del perfil del sujeto, del perfil de la víctima, soporte legal ante una demanda detectando simulación criminal o informe falso para la acusación o defensa del encausado o de la víctima.
Periciales técnicas de Criminalística.
AREA DE CONSULTORÍA Y ASESORAMIENTO EN MATERIA DE ACTIVIDADES DE SEGURIDAD PRIVADA.
A tenor de lo establecido en la Ley de Seguridad Privada 5/14 de 4 de abril
Ley 5/14 de Seguridad Privada Artículo (6.1.d) Actividades compatibles
“1. Quedan fuera del ámbito de aplicación de esta ley, sin perjuicio de la normativa específica que pudiera resultar de aplicación, especialmente en lo que se refiere a la homologación de productos, las siguientes actividades:
d) La planificación, consultoría y asesoramiento en materia de actividades de seguridad privada, que consistirá en la elaboración de estudios e informes de seguridad, análisis de riesgos y planes de seguridad referidos a la protección frente a todo tipo de riesgos, así como en auditorías sobre la prestación de los servicios de seguridad.”
Por lo tanto, como Especialista Universitario en Seguridad y Graduado en Criminología, pasamos a exponer el tipo de servicios que se pueden prestar dentro de esta área. Pudiendo ser complementado este servicio como Detective Privado dentro de los campos específicos que les son inherentes a nivel profesional o bien como Criminólogo marcar su política criminal corporativa.
Como Consultora se puede realizar la planificación, diseño, e implementación de medidas de seguridad corporativa en todos los escenarios (preventivas, reactivas y predictivas) para evitar las pérdidas que afecten a la reputación, servicio o producto de su empresa.
Asesorar en la necesidad de incluir la figura como detective para gestionar y supervisar las técnicas de investigación de lucha contra el fraude, prevención de pérdidas de información sensible, así como frente a la competencia ilegal.
Evaluar la necesidad y completar como profesional habilitado, procesos internos de investigación en coordinación con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en caso de ser necesario. Colaborar con las áreas para reunir las evidencias legales y laborales que permitan analizar actos irregulares o ilícitos de empleados.
Evaluar la Implementación y supervisión de las herramientas de gestión de incidencias de toda su organización, para su análisis, tratamiento y mejora de procesos.
Realizar un asesoramiento al consejo de administración y/o gerencia sobre inteligencia relacionada con los incidentes e investigaciones y soporte para enfocar la visión estratégica de la gestión de riesgos y amenazas internas/externas
Implementación y seguimiento de un proyecto global de gestión de incidencias de seguridad para su organización, gestionar y/o supervisar como auditor externo los KPI’S de seguridad y ratios de mejora continua.